La corriente de Humboldt, también
llamada corriente del Perú o corriente peruana, es una corriente oceánica
originada por el ascenso de aguas profundas y, por lo tanto, muy frías, que se
produce en las costas occidentales de América del Sur. Fue descrita por el
naturalista alemán Alexander von Humboldt en su obra Viaje a las regiones equinocciales
del Nuevo Continente (París, 1807), escrita en colaboración con Aimé Bonpland. La corriente de Humboldt es una de las corrientes de aguas frías más
importantes del mundo y sus efectos de aridez relacionados con la surgencia de
esas aguas frías (que limitan la evaporación de acuerdo con el principio de la
diatermancia) se dejan sentir notablemente en las costas centrales y
septentrionales de Chile y las del Perú. La velocidad de la corriente de
Humboldt es de unos 28 km por día de sur a norte, más exactamente, desde la
parte central de las costas chilenas hasta el ecuador terrestre.
II. EFECTOS EN EL CLIMA:
Ejerce influencia determinante
sobre el clima de la costa chileno-peruana con cielos cubiertos de neblinas
—camanchacas y garúas costeras—, ausencia de lluvias y temperaturas más frías
de lo que deberían tener de acuerdo a su latitud. Esta situación se extiende
hasta las islas Galápagos que se encuentran, precisamente, atravesadas por el
ecuador terrestre y cuyo clima sería mucho más lluvioso de no ser por esta
corriente.
Por la latitud, el clima debería
corresponder a las zonas tropical y subtropical; sin embargo, sus aguas de
temperatura inusualmente baja enfrían la atmósfera lo que causa, a su vez, el
clima sumamente árido por la escasa evaporación de las aguas frías. Esta
inversión térmica, anomalía detectada por Humboldt, tiene efectos que
caracterizan el clima de las regiones litorales en contacto con la corriente,
causando la alteración drástica del régimen subtropical de lluvias y creando
una faja de arenales y desiertos costeros relativamente fríos —como los de
Atacama y de Sechura—. Al provocar zonas frías oceánicas aún cerca del ecuador
terrestre, la evaporación de las aguas oceánicas resulta baja y así, en
consecuencia, las lluvias costeras suelen ser muy escasas. Además, esto es una
de las implicaciones para la existencia de los fenómenos de efectos regionales
casi alternados cíclicamente de El Niño y La Niña, que en general producen
graves variaciones meteorológicas en la zona intertropical a ambos lados del
ecuador terrestre.
Por otra parte, la surgencia de
aguas frías y profundas trae a la superficie una enorme cantidad de plancton,
que de otra manera se hundiría en el fondo oceánico, convirtiendo a las aguas
atravesadas por la corriente en uno de los más importantes caladeros pesqueros
del planeta y a la corriente misma en uno de los principales recursos
económicos de Chile y del Perú.
Asimismo, la riqueza ictiológica
asociada a esta corriente provoca la abundancia de aves marinas en el litoral,
entre las que destacan las aves guaneras, que explican la gran importancia
estratégica de la economía peruana en el siglo XIX.
La corriente del Niño o de El
Niño, es una corriente marina cálida, estacional y ecuatorial propia del Pacífico
sudamericano que va en dirección de norte a sur y que llega a las costas
ecuatorianas y peruanas entre el 18 y 25 de diciembre de cada año.1 Su nombre
fue acuñado por pescadores del norte peruano, pues "El Niño" es una
referencia a la época de Navidad.
Es necesario diferenciar la
corriente del Niño, la cual es una corriente periódica que produce un claro
cambio de estación en la costa, con el fenómeno climático extraordinario de El
Niño,2 el cual puede llegar a tener un alcance global. La llegada de la
corriente del Niño es considerada beneficiosa porque anuncia la temporada anual
de lluvias, necesaria para la agricultura y el ciclo biológico del bosque seco
ecuatorial. Sin embargo una corriente demasiado cálida ha sido relacionada con
el llamado fenómeno de El Niño, con una proporción de lluvias y calor mucho
mayor de lo usual que deviene en inundaciones y catástrofes propias de un
cambio climático radical.
I. ORIGEN DE LA CORRIENTE DEL NIÑO:
La contracorriente de Cromwell
recorre el Pacífico ecuatorial de oeste a este hasta llegar a Suramérica, en
donde aflora a la superficie y se dirige al golfo de Panamá, dando luego un
giro hacia el sur en dirección a Colombia. En este trayecto se le conoce como
corriente de Panamá.6 Una vez que llega a las costas ecuatorianas se le llama
corriente del Niño, cruza la línea ecuatorial en una migración relacionada con
el desplazamiento de la zona de convergencia intertropical y trae la estación
lluviosa que es más notoria entre enero y abril.
II. HISTORIA:
Una nota de 1891 de la Sociedad Geográfica de Lima, daba
cuenta de la existencia de una contracorriente cálida en el norte peruano como
un hecho conocido, la cual marineros de pequeñas naves de Paita llamaban
"corriente del Niño" y que se relacionaba con la llegada de las
lluvias. El historiador peruano Víctor Eguiguren escribió en 1894 sobre la
"contracorriente del Niño", describiéndola como una corriente marina
de aguas cálidas que llega al Perú después de Navidad proveniente del golfo de
Guayaquil, interponiéndose entre el continente y las aguas frías de la
corriente de Humboldt, acompañada por los vientos del norte y trayendo consigo
calor y lluvias.
EL NIÑO EN EL PERU
I. LA CORRIENTE DEL NIÑO E HISTORIA DE SU ESTUDIO:
El estudio científico de "El
Niño" se inicia en el Perú a finales del siglo diecinueve, a raiz del
calor, humedad y lluvias extraordinarias observados en la costa durante el verano
de 1891. Estas condiciones coincidieron con un calentamiento del mar asociado a
una corriente proveniente de la costa de Guayaquil, contraria a la corriente
normal de sur a norte, y que transportó troncos de árboles y restos de lagartos
desde la costa de Tumbes hasta la de La Libertad1. Esta corriente era conocida
por los pescadores de la costa norte como un fenómeno recurrente y la
denominaban "Corriente del Niño" debido a que se presentaba
generalmente después de la Navidad2,
Es interesante que los años de
lluvias fuertes en la costa norte eran considerados entonces como
"buenos" o "extraordinarios", según su intensidad, ya que
proveían de muy necesaria agua a esta normalmente desértica región3, pero los
eventos recientes de los años 1982-83 y 1997-98 fueron tan intensos que
produjeron pérdidas en vidas humanas, en las actividades económicas y en la
infraestructura de la región debido a las lluvias intensas y los desbordes de
los ríos3.
La presencia de una corriente del
Niño intensa conlleva un radical cambio en el medio ambiente marino cerca a la
costa, de un régimen de aguas frias y nutritivas provenientes del afloramiento
costero, a un régimen tropical con aguas cálidas y pobres. Evidentemente, los
ecosistemas marinos costeros son fuertemente transtornados, empezando por el
plancton que es la base de la cadena alimenticia y siguiendo por la anchoveta.
II. CONCEPTO FÍSICO DEL NIÑO:
En la actualidad, la comunidad
científica considera al fenómeno El Niño como parte de un mecanismo de
interacción océano-atmósfera en el Pacífico Ecuatorial (PE) que tiene
repercusiones climáticas a nivel mundial. Un concepto físico aceptado por los
científicos establece que el PE conserva un equilibrio entre las aguas frías
del Este y las aguas calientes del Oeste. Esta diferencia mantiene un viento
con dirección Oeste que provoca el efecto afloramiento ecuatorial en el extremo
Este, como consecuencia se tiene bajas temperaturas en dicha región. El
equilibrio se rompe cuando, por algún motivo, los vientos hacia el Oeste se
debilitan ocasionando la aparición de ondas ecuatoriales, conocidas como ondas
de Kelvin. Estas ondas atraviesen el PE hundiendo las isotermas a lo largo de
su trayectoria, por lo que provoca un calentamiento en el Centro y extremo
Oriental del Pacífico.
III. CONSECUENCIAS EN LA COSTA NORTE DEL PERU:
A pesar que ya el Dr. Eguigúren,
por el año 1893, logró identificar la relación existente entre las intensas
precipitaciones en Piura y la corriente El Niño, es importante mencionar los
eventos sucedidos en los años 1982-83 y 1997-98 para observar sus consecuencias
en la región norte. Estos sucesos dejaron una secuela de muertos, así como
daños en la infraestructura de la región debido a las lluvias intensas y los
desbordes de los ríos. Esto condujo a un retraso económico del país pues tuvo
que invertirse mucho dinero para restablecer los daños provocados por estos
eventos. Otra consecuencia de estos Niños es la formación de las llamadas
?Lagunas de Sechura?, las cuales deben su existencia a las intensas
precipitaciones y a la imposibilidad de algunos ríos para desembocar al
Pacífico.
En los últimos años se han hecho
varios estudios para comprender las precitaciones en la región Norte. Se ha
logrado relacionar estadísticamente el valor de la TSM y la precipitación en la
ciudad de Piura. Esto es, si la TSM alrededor de las costas de dicha ciudad
alcanza los 27§C se produce una lluvia ligera, mientras que cuando los
termómetros marcan los 29¦C se producen lluvias torrenciales. Por otro lado, el
mecanismo físico que conecta el incremento de la TSM con la precipitación, se
debería a que un flujo del Oeste llevaría la humedad liberada por el océano
?caliente? hacia la zona occidental de la cordillera, provocando así fuertes
precipitaciones inducidas por la orografía de la zona.
IV. CONSECUENCIAS EN LA PESQUERÍA:
El área pesquera también se ve
afectada por la presencia de El Niño. El incremento de la TSM está conectado
con la desaparición en el mercado de especies que normalmente conocemos, así
como la aparición de otras nuevas que, frecuentemente, se encontraban al norte.
Si el evento El Niño es intenso se puede incluso sentir que las aguas frente a
las costas de Lima son ?calientes? comparadas a las aguas frías.
La explicación física de esta
situación se debe que el mecanismo que incrementa la TSM en el extremo Este son
las llamadas ondas de Kelvin. Estas perturbaciones, formadas en el Pacífico
Oeste, se desplazan a lo largo de la línea ecuatorial hasta alcanzar la costa
Americana. En su camino profundiza la termoclina lo que induce a un incremento
de la TSM a lo largo de su trayectoria. Una vez que llega a la costa América se
bifurca con una onda hacia el Sur y otra hacia el Norte. Ambas, como la
primogénita que cruzó el Pacífico Ecuatorial, continúan profundizando todas las
isotermas, lo que provoca una cancelación del Afloramiento Costero,
característica que permite que nuestro mar peruano sea rico en especies
marinas.
1.- La colocación de los sucesos geológicos en orden secuencial o cronológico según se determina por su posición en el registro geológico es:
a) ___La Datación Absoluta
b) ___La Correlación
c) ___La Datación Histórica
d) ___La Datación Relativa
e) ___El actualismo
2.- ¿A quien se considera generalmente el el fundador de la geologia moderna?.
a) ___Werner
b) ___Lyell
c) ___Steno
d) ___Cuvier
e) ___Hutton
3.- Si un elemento radiactivo tiene una vida media de 8 millones de años, ¿Que fracción de la cantidad original de material padre quedara después de 24 millones de años de descomposición?.
a) ___1/32
b) ___1/16
c) ___1/8
d) ___1/4
e) ___1/2
4.- Si se data radiometricamente un grano de feldespato dentro de una roca sedimentaria (como por ejemplo una arenisca), la fecha obtenida indicara cuando:
a) ___Se formo el cristal de feldespato
b) ___Se formo la roca sedimentaria.
c) ___Se formo el isotopo radiactivo padre.
d) ___Se formaron los isotopos radiactivos hijo.
e) ___Ninguno de ellos.
5.- ¿En que tipo de desintegracion radiactiva cambia un newton o un proton en el núcleo por la emisión de un electrón?.
a) ___Descomposición alfa.
b) ___Descomposición beta.
c) ___Captura de electrones.
d) ___Rastro de fisión.
e) ___Ninguno de ellos.
6.- La demostración de la equivalencia de tiempo de unidades de roca en areas diferentes se llama:
a) ___Datación relativa.
b) ___Datación histórica.
c) ___Correlación.
d) ___Datación absoluta.
e) ___Ninguna de ellas.
7.- ¿Cuantas vidas medias e necesitan para producir un mineral con 1,250 atomos de U235 y 18.750 atomos de Pb206?.
a) ___1
b) ___2
c) ___4
d) ___8
e) ___16
8.- En al datación por carbono radiactivo, ¿Que proporcion isotopica disminuye cuando el carbono 14 se descompone de nuevo en nitrógeno?.
a) ___Nitrogeno 14 y Carbono 14.
b) ___Carbono 14 y Carbono 12.
c) ___Carbono 13 y Carbono 12.
d) ___Nitrogeno 14 y Carbono 12.
e) ___Ninguna de ellas.
9.- Considerando la vida media del potasio 40, que es de 1,300 millones de años, ¿Que fracción del potasio 40 original podemos esperar que quede dentro de un cristal mineral determinado después de 3,900 millones de años?.
a) ___1/2
b) ___1/4
c) ___1/8
d) ___1/16
e) ___1/32
10.- ¿Cual de las siguientes es la unidad estratigrafica de tiempo básica?.
a) ___Periodo
b) ___Formación
c) ___Grupo
d) ___Sistema
e) ___Serie
11.- ¿Cual es la importancia de una discontinuidad estratigrafica en la correlación y en la datacion relativa?.
12.- En algunos lugares de la discordancia erosivas son particularmente difíciles de discernir desde un punto de vista físico, la utilización del principio de sucesión de los fósiles nos ayuda a delinear dichas discontinuidades estratigraficas. ¿Como puede ayudarnos la utilización de los fósiles a encontrar unas discontinuidades erosivas tan difíciles de ver?.
13.- Si se datara radiometricamente una roca o mineral utilizando dos o mas pares de isotopos radiactivos (por ejemplo uranio 238 a plomo 206 y rubidio 87 a torio 87) y el análisis a estos pares de isotopos diera resultados diferentes, ¿Que posible explicación podríamos ofrecer para explicar como ha sucedido?. ¿Como puede una roca tener dos edades correctas?.
14.- En que diferencian las unidades estratigraficas de tiempo de las unidades litoestratigraficas?.
15.- ¿En que se equivoco Lord Kelvin? Explique su lógicas para los cálculos de la edad de la Tierra. ¿Que descubrimiento posterior demostró que los cálculos de Kelvin estaban equivocados?.
16.- ¿Como afecta el metamorfismo a las posibilidades de una datación radiometrica precisa utilizando cualquiera y todas las técnicas estudiadas en este capitulo?. ¿Como se ven afectadas esas fechas radiometricas por el metamorfismo y por que?.
17.- Describa el principio de actualismo según Hutton y Lyell. ¿Cual es la importancia de este principio?.
18.- ¿Que dudas están asociadas con el intento de datar radiometricamente cualquier roca sedimentaria?
19.- Describa la importancia del principio de inclusión en el reconocimiento de una inconformidad.
20.- Explique el concepto de una hemerozona concurrente y como se relaciona con los fósiles guia o indice.
El mar actúa sobre las costas de
todos los continentes de igual forma.
Pero el tipo de rocas en cada
lugar es diferente, y por tanto se generan elementos paisajísticos distintos.
En las zonas costeras, el principal agente geológico es el mar, y su acción es
independiente de la zona climática.
Las aguas marinas ejercen una triple
acción sobre el medio: erosión, transporte, y sedimentación gracias a tres
elementos:
I.I EL OLEAJE:
Su acción depende de
la intensidad del viento de la zona en cuestión, y en algunos momentos, de la
actividad sísmica que se pueda producir en los fondos oceánicos (olas gigantes
o tsunamis).
I.II. MAREAS:
Movimientos verticales
del agua de mar que se producen por la atracción que sobre la Tierra ejerce la
Luna, y en menor grado, el Sol.
I.III. CORRIENTES:
Las corrientes
superficiales se originan por la acción del viento. Las corrientes profundas se
producen por la diferencia de temperatura intensidad que se establece en las
aguas de los oceános. Las aguas de las zonas ecuatoriales son cálidas y las de
las zonas polares frías. Estas diferencia de temperatura hace que su densidad
sea diferente y por lo tanto que se generen corrientes de agua. Estas
diferencia de intensidad puede deberse también a una distinta salinidad, por
ejemplo, las aguas marinas donde desembocan los grandes ríos poseen unja
salinidad menor que la de mares cerrados, como el mar Muerto.
II. LOS PROCESOS EROSIVOS:
Los procesos erosivos de las
aguas marinas son más intensos en aquellas regiones costeras formadas por las
zonas montañosas abruptas, con pareces verticales.
II.I. PLAYAS:
Se producen en costas
cuya altura coincide con la del mar. En estos lugares se depositan las arenas,
las gravas y restos de conchas que arastran las olas.
II.II. TOMBOLOS:
Son acumulaciones de
arena que unen islotes con la costa.
II.III. BARRERAS LITORALES:
Barreras litorales: son
acumulaciones de arena paralelas ala costa.
II.IV. FLECHAS:
Son barreras litorales
unidas a la costa.
II.V. ALBUFERAS:
Se producen por la unión de dos flechas y se forman lagunas costeras. Estas lagunas continúan comunicados con el mar.
II.VI. MARISMAS:
Suceden por la
acumulación de materiales en las desembocaduras de los ríos.
III. OLAS:
Las olas son ondas que se
desplazan a través de la superficie de mares, océanos, ríos, lagos, canales,
etc.
Las olas son ondulaciones que se
forman cuando el viento agita la superficie de los mares y océanos.
Hay que distinguir dos
movimientos. El primero es la oscilación del medio movido por la onda, que en
este caso, como hemos visto, es un movimiento circular. El segundo es la
propagación de la onda, que se produce porque la energía se transmite con ella,
trasladando el fenómeno con una dirección y velocidad, llamada en este caso
velocidad de onda.
En realidad se produce un pequeño
desplazamiento neto del agua en la dirección de propagación, dado que en cada
oscilación una molécula o partícula no retorna exactamente al mismo punto, sino
a otro ligeramente más adelantado (respecto al sentido de propagación de la
onda). Es por esta razón por la que el viento no provoca solamente olas, sino
también corrientes superficiales.
III.I. TIPOS DE OLAS:
Un tipo particular de olas son
los tsunamis, que no se encuentran relacionadas con el viento sino con
terremoto o por las erupciones de volcanes submarinos. Los diferentes tipos de
olas son:
III.I.I. OLAS LIBRES U OSCILATORIAS:
Se
representan en toda la superficie del mar y se deben a las variaciones del
nivel del mar. En ellas el agua no avanza, sólo describe un giro al subir y
bajar casi en el mismo sitio en el cual se originó el ascenso de la ola, se
presentan en un tiempo menor de 30 segundos.
III.I.II. OLAS FORZADAS:
Se producen por el
viento y en ocasiones pueden ser altas como consecuencia de los huracanes en el
agua.
III.I.III. OLAS DE TRASLACION:
Son aquellas
que se producen cerca de la costa y que, al avanzar tocando el fondo, se
estrellan contra el litoral formando abundante espuma. Al regresar el agua
hacia el mar se origina la resaca.
III.I.III. TSUNAMIS:
Son olas producidas por
un terremoto o una explosión volcánica. Pueden pasar dos situaciones, una es
que en el centro de la perturbación se hundan las aguas, o bien que éstas se
levanten explosivamente. En ambos casos el movimiento provoca una ola única de
dimensiones formidables, que avanza a gran velocidad, pueden ser miles de
kilómetros por hora, y llega a tener una altura superior a los 20 metros. Los
tsunamis son muy frecuentes en el océano Pacífico.
IV. ALCANTILADO:
Un acantilado es un accidente
geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se
alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser
considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los
ríos. Cuando un acantilado costero de forma tabular alcanza grandes dimensiones
se le denomina farallón.
Los acantilados suelen estar
compuestos por rocas resistentes a la erosión y al desgaste por la acción
atmosférica, generalmente rocas sedimentarias como la limonita, arenisca,
caliza, dolomita, aunque también pueden apreciarse rocas ígneas como el basalto
o el granito en estas formaciones.
Un escarpe es un caso particular
de acantilado, formada por el movimiento de una falla tectónica o un derrumbe.
La mayoría de los acantilados acaban en forma de pendiente en su base; en áreas
áridas o debajo de grandes acantilados, el talud es generalmente una
acumulación de rocas desprendidas, mientras que en áreas de mayor humedad, las
rocas del talud quedan cubiertas por un capa de tierra compactada por la
humedad, formando un suelo.
Muchos acantilados también
presentan cascadas y grutas excavadas en la base. A veces los acantilados
mueren al final de una cresta, creando estructuras pétreas singulares.
Partes de un acantilado marino:
1) socave; 2) plataforma de abrasión o rasa; 3) plataforma de acumulación.
IV.I. TIPOS DE ALCANTILADOS:
IV.I.I. ALCANTILADOS DE OLEAJE:
Son
de pendiente fuerte y de génesis totalmente marina.
IV.I.II. ALCANTILADO COMPUESTO:
Son modelados, en su base, por
los efectos del mar, y en su parte superior, por otros agentes extra-marinos,
principalmente cuando la roca que los conforman es vulnerable a movimiento en
masa.
IV.I.III. ALCANTILADO EN SUMERSION:
Alcanzan grandes profundidades.
En vista de que en el fondo del piso marino no hay agentes de ablación, como
materiales abrasivos (por ejemplo arena, grava, entre otros), no surgen
acantilados de oleaje. En gran parte predomina un receso en la actividad
morfogenética del mar.
V. LITORAL:
El litoral es la zona que se
extiende entre los límites superior e inferior donde alcanza la acción del
oleaje. Es pues, una zona de transición entre el continente y el medio marino.
El litoral está caracterizado por la morfología, la distribución del sedimento
y la presencia de ecosistemas biológicos propios, así como por la ocurrencia de
una serie de procesos relacionados con el oleaje, el viento, las mareas, las
corrientes litorales y la influencia del continente (descargas fluviales).
V.I. ELEMENTOS DEL LITORAL:
Además del propio relieve de la
plataforma continental, las diferencias en las formas de erosión marina hacen
que las formas litorales sean muy variadas.
V.I.I. CABOS: Son partes de la costa que
se adentran de forma aguda en el mar.
V.I.II. GOLFOS: Un golfo es una
penetración de grandes dimensiones del mar en la costa formando una curva. En
cada extremo suele tener un cabo.
V.I.III. BAHÍAS: Una bahía es como un
golfo de dimensiones más reducidas y, en general, más abierto.
V.I.IV. ENSENADAS: Se llama así a una
bahía o un entrante de mar reducido y protegido.
V.I.V. CALAS: Una cala es una ensenada
estrecha y de paredes escarpadas.
V.I.VI. LBUFERAS: Cuando una bahía queda
convertida en un lago, al ser cerrada su unión con el resto del mar por un
cordón litoral, se forma una albufera.
V.I.II. CLASIFICACIÓN DE COSTAS:
V.I.II.I. COSTA:Es la región de
interacción entre el mar y el continente que abarca desde el ámbito submarino
activo y la parte del continente hasta donde llega la influencia efectiva del
mar.
V.I.II.II. LOS TIPOS DE COSTAS
La costa es la zona de contacto entre
las tierras emergidas y los mares y océanos.
A simple vista se observa que
presentan dos tipos fundamentales: Altas y Bajas
Las costas altas: son llamadas de
Inmersión o hundimiento, pues este es el origen, exceptuando los acantilados
que pueden ser levantados. Se encuentran donde el continente presentan un
relieve montañoso sobre el mar.
Las costas bajas: corresponden a
costas de emersión o levantamiento a excepción de los estuarios que pueden ser
costas de hundimientos. Por el contrario corresponden a relieves bajos, como
puede ser llanuras.
VI. ARRECIFES: Arrecife, en terminología
náutica, es una roca, banco de arena, o cualquier otro elemento que yace aprox.
11 metros o menos bajo la superficie del agua durante marea baja. Muchos
arrecifes son el resultado de procesos abióticos - deposición de arena, erosión
de olas planeando afloramientos rocosos, y otros procesos naturales— pero los
arrecifes más conocidos son probablemente los arrecifes de coral que se
formaron en base a procesos bióticos dominados por corales y algas calcáreas.
Arrecifes artificiales, tales como pecios, se crean en ciertas ocasiones para
mejorar la complejidad física en fondos arenosos sin relieve, con el fin de
atraer a un conjunto de organismos más diverso, especialmente peces. VII. ATOLONES:
Un atolón es una isla coralina
oceánica, por lo general con forma de anillo más o menos circular, o también se
entiende como el conjunto de varias islas pequeñas que forman parte de un
arrecife de coral, con una laguna interior que comunica con el mar. Los
atolones se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla
volcánica, a medida que la isla se va hundiendo en el océano.
VIII. MORFOLOGIA SUBMARINA:
VIII.I. EL ZÓCALO CONTINENTAL: Es
parte de la Plataforma Continental cubierta por aguas marinas hasta los 200 m.
de profundidad. En él se depositan los sedimentos acarreados por los ríos. Es
la zona de afloramiento de las aguas profundas que ascienden cargadas de sales
minerales favoreciendo el desarrollo del Plancton. El Zócalo Continental es una
gran despensa natural de recursos hidrobiológicos debido a que es la zona donde
se desarrolla el Plancton, así también ostenta abundantes recursos minerales,
como el petróleo.
VIII.II. EL TALUD CONTINETAL:Es el
declive que sigue al Oeste del Zócalo Continental. Aquí se localizan los
Cañones Submarinos o Fosas Marinas. Es también el lugar de los deslizamientos
de materiales sólidos acumulados en el borde del Zócalo Continental.
VIII.III. LAS FOSAS MARINAS:Son
profundas grietas o fracturas de los fondos marinos que se extienden paralelas
al litoral y a partir de los 500 m. de profundidad. Frente a las Costas
Peruanas se localiza la FOSA CENTRAL o FOSA DE LIMA localizada entre Pacasmayo
y Lima, y cuya máxima profundidad se ubica en: la Fosa del Callao (6 865 m.); y
la FOSA MERIDIONAL o FOSA DE ICA que se extiende entre Lomas y la costa sur de
Chile, siendo su máxima profundidad la Fosa de Arica (6 768 m.).
VIII.IV. LA PLACA DE NAZCA:Porción
enorme de corteza terrestre que se desplaza de Oeste a Este a 11cm. por año.
Esta placa da origen a los movimientos orogénicos en la parte occidental de
América del Sur, causantes del origen de la Cordillera de los Andes. Además da
origen a los movimientos sísmicos que afectan mayormente la parte sur de
nuestro país; y a la zona volcánica de la parte occidental de América del Sur.
VIII.V. LA CORDILLERA SUBMARINA DE
NAZCA O DORSAL DE NAZCA:Se localiza entre las Fosas Central y Meridional. Es
una zona orogénica reciente en donde se está produciendo el levantamiento de
una cordillera.
IX. CORRIENTE MARINA:
Una corriente oceánica o marina
es un movimiento superficial de las aguas de los océanos y en menor grado, de
los mares más extensos. Estas corrientes tienen multitud de causas, principalmente,
el movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera distinta y hasta
opuesta en el fondo del océano y en la superficie) y por los vientos constantes
o planetarios, así como la configuración de las costas y la ubicación de los
continentes.
Suele quedar sobreentendido que
el concepto de corrientes marinas se refiere a las corrientes de agua en la
superficie de los océanos y mares (como puede verse en el mapa de corrientes)
mientras que las corrientes submarinas no son sino movimientos de compensación
de las corrientes superficiales. Esto significa que si en la superficie las
aguas superficiales van de este a oeste en la zona intertropical (por inercia
debido al movimiento de rotación terrestre, que es de oeste a este), en el
fondo del océano, las aguas se desplazarán siguiendo ese movimiento de rotación
de oeste a este.
El agua subterránea representa
una fracción importante de la masa de agua presente en los continentes, y se
aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua
subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o
circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas
pueden alcanzar millones de kilómetros cuadrados (como el Acuífero Guaraní). El
agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera
parte de la población mundial,1 pero de difícil gestión, por su sensibilidad a
la contaminación y a la sobreexplotación. El agua subterránea es parte de la
precipitación que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso
que está saturado de agua. El agua subterránea se mueve lentamente hacia los
niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y
eventualmente llegan a los arroyos, los lagos y los océanos.
Es una creencia común que el agua
subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no siempre es
así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del
suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la
contienen como una esponja. La única excepción significativa la ofrecen las
rocas solubles, como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso
llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías
de circulación, modelo que más se ajusta a la creencia popular.
II. DISTRIBUCION:
III. ZONA DE AERACION Y SATURACION:
Un acuífero es un terreno rocoso
permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se acumula y por donde circula
el agua subterránea.
III.I. UNA ZONA DE SATURACION:Que es la
situada encima de la capa impermeable, donde el agua rellena completamente los
poros de las rocas. El límite superior de esta zona, que lo separa de la zona
vadosa o de aireación, es el nivel freático y varía según las circunstancias:
descendiendo en épocas secas, cuando el acuífero no se recarga o lo hace a un
ritmo más lento que su descarga; y ascendiendo, en épocas húmedas.
III.II. UNA ZONA DE AIREACION O VADOZA:Es el espacio comprendido entre el nivel freático y la superficie, donde no
todos los poros están llenos de agua.
Cuando la roca permeable donde se
acumula el agua se localiza entre dos capas impermeables, que puede tener forma
de U o no, vimos que era un acuífero cautivo o confinado. En este caso, el agua
se encuentra sometida a una presión mayor que la atmosférica, y si se perfora
la capa superior o exterior del terreno, fluye como un surtidor, tipo pozo
artesiano.
IV. MOVIMIENTO DEL AGUA SUBTERRANEA:
El agua subterránea fluye a
través de espacios interconectados, a lo largo de microfisuras entre las
partículas y a través de fracturas de mayor escala. El movimiento se produce en
respuesta a las diferencias de elevación y presión del fluido. La fuerza directriz
se mide en términos de altura hidráulica. El agua subterránea fluye de regiones
donde la altura hidráulica es alta hacia regiones donde dicha altura es baja.
Encima del nivel freático, en la
franja de capilaridad y zonas vadosas, el agua esta sometida a tensión por lo
la presión del fluido es menor que la atmosférica. Por debajo del nivel
freático, en la zona saturada, la presión del fluido excede a la atmosférica.
El nivel freático esta definido como la superficie en la cual la altura de
presión es igual a cero.
IV.I. POROSIDAD:
La uniformidad en el tamaño de
los granos.
La forma de los granos.
El empaque de los granos.
La compactación durante y después
de la depositación.
Factores que afectan la porosidad de las rocas:
a) Depósito sedimentario
bien clasificado tiene alta porosidad.
b) Deposito sedimentario pobremente clasificado.
c) La presencia de un material cementante puede reducir la
porosidad.
d) Las fracturas y la estratificación pueden incrementar la
porosidad.
e) La disolución de rocas solubles como las calizas puede
agrandar las fracturas e incrementar la porosidad.
IV.II. PERMEABILIDAD:
Capacidad que tienen los
sedimentos y las rocas de dejar pasar el agua.
IV.II.I. PERMEABLES: Como las arenas,
gravas, conglomerados, areniscas, rocas ígneas o metamórficas agrietadas, etc.
IV.II.II. SEMIPERMEABLES: Como los limos
arenosos, loess, etc.
IV.II.III. IMPERMEABLES: Como las arcillas,
lutitas, granito, gneis, etc.
Se observa el movimiento del agua
los poros y cavidades que se interconectan entre sí (permeabilidad).
V. CUENCAS HIDROGEOLOGICAS:
Una cuenca hidrológica se
encuentra delimitada por un parteaguas o divisoria de drenaje que separa dos
valles.
Los parteaguas son elevaciones
del terreno que constituyen, accidentes geográficos tales como montañas,
cordilleras u otras formaciones orográficas.
Los parteaguas y las cuencas
hidrológicas, se han formado a través de procesos geológicos que a lo largo del
tiempo han creado en la corteza terrestre dilataciones, hundimientos, fracturas
o plegamientos, o bien son el resultado de la erosión de la superficie
terrestre provocada por el viento, el agua o el hielo.
Una cuenca hidrológica está
constituida por dos tipos de componentes: los naturales y los humanos. Dentro
de los primeros encontramos los elementos físicos (atmósfera, agua y suelo) y
los biológicos (vegetación y fauna). Las actividades económicas y culturales integran
los componentes humanos.
V.I. FUENTES O MANANTIALES DE LADERA:
V.I.I. MANANTIALES: Forma de filtraciones que pueden
unirse a una corriente, a una laguna, directamente al mar o formar un
manantial. Puede tener forma desde un hilillo hasta un chorro.
V.I.II. FUENTES DE LADERA: Manantiales
laterales en regiones montañosas, expuesto en el flanco o ladera de un cerro.
V.I.III. MANANTIALES DE GRIETA O FISURA:Emergen a través de grietas en las rocas y cuyas aguas proceden de gran
profundidad.
V.I.IV. MANANTIALES TERMALES:El
calentamiento del agua meteórica filtrada a profundidad, grado geotérmico alto,
debido al contacto con rocas en estado de fusión, caudal aumentado por las
aguas juveniles agregadas y que provienen de focos magmáticas.
V.I.V. GEISERES:Tipo especial de
fuentes termales, de las cuales en forma intermitente sale una columna de agua
caliente y vapor. Típicos de zonas de vulcanismo en decadencia.
V.II. VALLE:
Un valle (del latín vallis) es
una llanura entre montañas o alturas. Se trata de una depresión de la
superficie terrestre entre 2 vertientes, con forma inclinada y alargada.
En un relieve joven predominan
los valles en V: las vertientes, poco modeladas por la erosión, convergen en un
fondo muy estrecho. Por el contrario, un estado avanzado de la erosión de lugar
a la de valles aluviales, de fondo plano y amplio, constituidos por depósitos
aluviales entre los cuales puede divagar el curso de agua. Los valles en U,
generalmente de origen glaciar, tienen sus paredes muy abruptas y el fondo
cóncavo. En ciertos casos, al retroceder un antiguo glaciar, el lecho de uno de
sus afluentes queda a mucha altura por encima del de aquél y desemboca en su
vertiente, a menudo, formando saltos de agua. Un tercer tipo de valles es en
forma de cuna o batea: son amplios, de suave pendiente y superficiales.
Cuando un río es capturado por
otro o cuando su lecho es cerrado por morrenas u otro tipo de depósitos, queda
más abajo un valle muerto o río decapitado, que ya no tiene un curso de agua.
En otros casos, un valle no tiene salida natural, por cerrarlo una
contrapendiente, y las aguas que por él discurren penetran en el suelo y
prosigue su curso por una red subterránea. Esos valles ciegos son propios de
los terrenos cársicos. Asimismo, en muchas regiones áridas los ríos no puede
salir de su cuenca hidrográfica, discurriendo por valles endorreicos. Un valle
puede haber sido íntegramente excavado en un terreno sedimentario por su curso
de agua, pero por lo general, éste se abre paso por depresiones de origen
tectónico. Según sean éstas, se tiene un valle de fractura, de fosa, de ángulo
de falla, etc. Un valle longitudinal está orientado paralelamente a los
pliegues de una cordillera, en tanto que un valle transversal es perpendicular
a ellos.
V.III. FUENTES TERMALES:
Las fuentes termales son albercas
de agua caliente que se han filtrado desde abajo hasta llegar a la superficie
de la Tierra, formando pequeños charcos. Gran parte de Yellowstone está sobre
un cráter volcánico gigante y el magma caliente (piedra derretida por el calor)
está aún cerca de la superficie.
VI. POZOS ARTESIANOS:
Un pozo artesiano es aquel tipo
de manantial o pozo que comunica con un acuífero cautivo de agua (o petróleo),
estando el nivel piezométrico (o nivel potenciométrico) del líquido por encima
del nivel freático. Hablaremos de un pozo artesiano surgente cuando el líquido
confinado asciende por encima de la superficie del terreno de forma natural
hasta alcanzar un nivel casi equivalente al del punto de alimentación de la
capa cautiva, quedando minorado debido a la pérdida de carga.
VI. APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS:
AGRICULTURA: Para regar tierras eriales o para compensar la insuficiencia de
aguas de escorrentía.
INDUSTRIA:Se usa estas
aguas con gran profusión, pero su uso indiscriminado produce un descenso de la
napa freática que puede acarrear gravísimas consecuencias; por esta razón su
explotación está reglamentada.
VIII. PROCESOS CARSTICOS:
Conjunto de formas de alteración
de la roca en la cuales el proceso dominante es la disolución de la roca por el
agua.
La palabra karst deriva del
termino pre-indo - europeo karra o gara, que significa piedra y que se encuentra en muchas lenguas
de Europa y del medio oriente la palabra eslovena kras, que hace referencia a la región entre Trieste y
Eslovenia occidental, tiene el mismo origen.
Todas las rocas, en cierta
medida, son solubles en agua, pero algunas permiten, en ciertas condiciones
morfo-climaticas, el desarrollo de las situaciones hidrogeologicas apropiadas y
las formas karsticas asociadas:
Rocas carbonaticas (compuestas por calcita,
dolomita, etc...)
Rocas evaporiticas (compuesta por halita, yeso,
anhidritta, etc...)
Cuarcita y arenisca cuarciferas (compuestas por cuarzo).
Solubilidad de los minerales en agua
con pequeñas cantidades de CO2
disuelto (Pco2=0.001 bar), a temperatura de 25ºc, los minerales son mas o menos
solubles:
calcita: 60 mg/L
dolomita: 50mg/L
cuarzo: 12 mg/L
yeso: 2400 mg/L
halita: 360000 mg/L
Cuando la Pco2 es muy
superior a 0.1 bar, a la misma
temperatura, la solubilidad de los carbonatos aumenta notablemente:
calcita: 400 mg/L
dolomita: 300 mg/L
VIII.II. CASOS EN EL PERU:
En el Perú el fenómeno kárstico
se desarrolla principalmente al Este de la divisoria donde las calizas
mesozoicas alcanzan notables espesores dentro de los cuales podemos destacar:
El Karst de Tingo María, en el
departamento de Huánuco denominado "La Bella Durmiente", conjunto de
cumbres calcáreas situada al SO de Tingo María. El sistema subterráneo de la
Bella Durmiente consiste de tres cavidades, situados sobre la margen derecha del
Río Monzón, al oeste de Tingo María en el cual destacan "La cueva de las
lechuzas", "La cueva de los guacamayos" y "La cueva de la
Ventana". La "Cueva Pumahuasi" situado en el Río Tullumayu,
afluente del río Huallaga, está a 25 km de Tingo María siguiendo la ruta a Pucallpa,
poco después del cruce que lleva a Auca yacu.
El Karst del SE de Junín,
comprendido entre San Pedro de Cajas - Palca mayo en la provincia de Tarma en
donde destaca "La cueva de Huagapo" conocida desde tiempos
inmemoriales situado a 3,5 km del poblado de Palca mayo, siguiendo el camino
que lleva a San Pedro de Cajas, el cual pasa por el valle del río Chaka.